Living in Time from Live Art Mexico on Vimeo.
Programa de Performance: Viviendo en Tiempo
Museo Ex Teresa Arte Actual & organizado por Casa Viva Gallery.
Viernes, 11 Febrero 2022, 7:00 - 9:00pm
En una época en la cual nuestra relación con el tiempo ha cambiado de manera irreversible, Viviendo en el Tiempo, hace evidente el poder de transformar pequeñas acciones y repeticiones en rituales. En respuesta a la arquitectura de una ex iglesia, Arantxa Araujo en colaboración con LUM Arte y Medios y Vicios Ocultos, Alejandro Chellet, Miao Jiaxin y Veronica Peña, consideran como el lugar fundamental: la experiencia, y cómo nuestros entornos median nuestra conexión con nosotros mismos y otros. El título se refiere al texto We are opposite like that (Subcontinentment books: 2020) del escritor Himali Singh Soin. El poema comienza: “vivimos en el tiempo, inclusive percibiendo el mundo en una duración,” y continúa problematizando “la tensión invisible entre la realidad objetiva y la subjetividad de la percepción.”
Mientras este momento extendido de crisis trae nuevas ansiedades, también representa una oportunidad para desenlazarnos de una relación lineal con el tiempo, imaginar nuevas formas de comunicación.
En Timelessness (2022), una nueva performance creada para esta ocasión por Arantxa Araujo, en colaboración con LUM Arte y Medios y Vicios Ocultos, explora la naturaleza del tiempo embarcandose en romper ciclos de fluidez. Siguiendo un set de acciones prescritas, centradas alrededor del ritual; involucra derretir cera y agua congelada, construye una máscara sólo para removerla y dejar atrás una pieza de sí misma. Posicionada contra la interacción de la proyección y su luz, Araujo ha hecho una coreografía con un audio de Mariana Uribe (compositora), los movimientos se repiten y se vuelcan en diferentes intervalos y velocidades, básicamente diseccionando nuestra percepción de la presencia y la existencia.
Alejandro Chellet y su obra Navegando trazos humanos (2022) investiga el desarrollo humano en la historia de nuestra relación con el agua. Después de pasar períodos extensos al interior de esta gran fuerza territorial del planeta y sintonizándose a un paso diferente, su pesquisa busca cambiar una perspectiva de encuadrar el tiempo en la tierra. Chellet También considera las históricas y violentas interacciones que sucedieron a través del agua o con el agua como medio (incluyendo el colonialismo y las conquistas) que ahora se experimentan de otra manera, con otras acciones como cuando los humanos extraen el petróleo del océano. Inspirado por sus viajes recientes en velero en la costa del pacifico mexicano, Chellet llevará a cabo una serie de movimientos intuitivos encima de una colección de mapas.
En la premiere de Respiración Burbuja (2022), Miao Jiaxin se sitúa dentro de una caja de cristal, soplando burbujas de jabón teñidas con pigmento rojo. Mientras un micrófono amplifica cada uno de sus respiros a través de las bocinas instaladas en el espacio, las burbujas explotan contra las paredes. El pigmento rojo cubre lentamente el vidrio capa por capa mientras el performance se desenvuelve, marcando el ciclo respiratorio del artista. A través de la acumulación del tiempo, la presencia de la respiración se intensifica y la existencia de una potencial amenaza respiratoria se manifiesta.
Verónica Peña y su obra El Cuerpo en la Substancia (2018-2022) es un proyecto en desarrollo en el que ella considera ideas del ritual, el tiempo, la neutralización de la violencia y el fomento de la armonía humana. Durante esta obra duracional, Peña se sumergirá bajo el agua en una metamorfosis de su cuerpo. En el espacio confinado de un tanque de agua, el tiempo se presenta suspendido como si ella estuviera en un mundo primario o embrionario y hasta funesto con su respiración en peligro.
Texto de Samantha Ozer.
Museo Ex Teresa Arte Actual & organizado por Casa Viva Gallery.
Viernes, 11 Febrero 2022, 7:00 - 9:00pm
En una época en la cual nuestra relación con el tiempo ha cambiado de manera irreversible, Viviendo en el Tiempo, hace evidente el poder de transformar pequeñas acciones y repeticiones en rituales. En respuesta a la arquitectura de una ex iglesia, Arantxa Araujo en colaboración con LUM Arte y Medios y Vicios Ocultos, Alejandro Chellet, Miao Jiaxin y Veronica Peña, consideran como el lugar fundamental: la experiencia, y cómo nuestros entornos median nuestra conexión con nosotros mismos y otros. El título se refiere al texto We are opposite like that (Subcontinentment books: 2020) del escritor Himali Singh Soin. El poema comienza: “vivimos en el tiempo, inclusive percibiendo el mundo en una duración,” y continúa problematizando “la tensión invisible entre la realidad objetiva y la subjetividad de la percepción.”
Mientras este momento extendido de crisis trae nuevas ansiedades, también representa una oportunidad para desenlazarnos de una relación lineal con el tiempo, imaginar nuevas formas de comunicación.
En Timelessness (2022), una nueva performance creada para esta ocasión por Arantxa Araujo, en colaboración con LUM Arte y Medios y Vicios Ocultos, explora la naturaleza del tiempo embarcandose en romper ciclos de fluidez. Siguiendo un set de acciones prescritas, centradas alrededor del ritual; involucra derretir cera y agua congelada, construye una máscara sólo para removerla y dejar atrás una pieza de sí misma. Posicionada contra la interacción de la proyección y su luz, Araujo ha hecho una coreografía con un audio de Mariana Uribe (compositora), los movimientos se repiten y se vuelcan en diferentes intervalos y velocidades, básicamente diseccionando nuestra percepción de la presencia y la existencia.
Alejandro Chellet y su obra Navegando trazos humanos (2022) investiga el desarrollo humano en la historia de nuestra relación con el agua. Después de pasar períodos extensos al interior de esta gran fuerza territorial del planeta y sintonizándose a un paso diferente, su pesquisa busca cambiar una perspectiva de encuadrar el tiempo en la tierra. Chellet También considera las históricas y violentas interacciones que sucedieron a través del agua o con el agua como medio (incluyendo el colonialismo y las conquistas) que ahora se experimentan de otra manera, con otras acciones como cuando los humanos extraen el petróleo del océano. Inspirado por sus viajes recientes en velero en la costa del pacifico mexicano, Chellet llevará a cabo una serie de movimientos intuitivos encima de una colección de mapas.
En la premiere de Respiración Burbuja (2022), Miao Jiaxin se sitúa dentro de una caja de cristal, soplando burbujas de jabón teñidas con pigmento rojo. Mientras un micrófono amplifica cada uno de sus respiros a través de las bocinas instaladas en el espacio, las burbujas explotan contra las paredes. El pigmento rojo cubre lentamente el vidrio capa por capa mientras el performance se desenvuelve, marcando el ciclo respiratorio del artista. A través de la acumulación del tiempo, la presencia de la respiración se intensifica y la existencia de una potencial amenaza respiratoria se manifiesta.
Verónica Peña y su obra El Cuerpo en la Substancia (2018-2022) es un proyecto en desarrollo en el que ella considera ideas del ritual, el tiempo, la neutralización de la violencia y el fomento de la armonía humana. Durante esta obra duracional, Peña se sumergirá bajo el agua en una metamorfosis de su cuerpo. En el espacio confinado de un tanque de agua, el tiempo se presenta suspendido como si ella estuviera en un mundo primario o embrionario y hasta funesto con su respiración en peligro.
Texto de Samantha Ozer.
Photos: Rodrigo Jardón.
Arantxa Araujo es una artista transdisciplinaria mexicana con formación en neurociencia. Su trabajo es meditativo, feminista y enraizado en la investigación bioconductual. La identidad, exploraciones de género y políticas migratorias y colonización son temáticas en las que se centran sus performances multidisciplinarios. Su trabajo ha sido expuesto en el Museo de Brooklyn, el Museo de Queens, el Leslie-Lohman Museum for Queer Art (NYC); Miami ArtWeek (Miami), Festival Illuminus (Boston); Galería SPACE (Pittsburgh); Explanada MUAC y el Monumento a la Revolución (México); y Festival Nuit Blanche (Canadá). Araujo es beneficiaria de Franklin Furnace, Lower Manhattan Cultural Council y Brooklyn Arts Council. También ha sido apoyada por Leslie-Lohman Museum Fellowship, Creative Capital Taller, ITP Camp y EMERGENYC del Instituto Hemisférico. Araujo recibió una beca del CONACYT y tiene una maestría en Teachers College, Columbia Univerisity, y dos licenciatura en Emerson College.
Alejandro Chellet es un artista multidisciplinario mexicano. En su arte aborda la falta de principios de coexistencia en los contextos político-ambientales de las sociedades urbanas y la pérdida de conexión entre la naturaleza y sus ciclos de vida. Su obra oscila entre la práctica social, instalaciones site specific, intervenciones urbanas y performances haciendo uso de Permacultura, artivismo, improvisación, movimiento somático, política, altruismo y chamanismo. Su trabajo ha sido mostrado en festivales, museos y galerías en Europa, Asia, Norte, Centro y Sur de América incluyendo el Museo de Arte de Tlaxcala, UNAM, Int. Festival EXTRA, Universidad de la Comunicación, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, UNAM, México; Linda Montano Art/Life Institute Gallery, Pulsar Performance Space, Grace Exhibition Space, New York; Palais des Nations, Genève, Switzerland; Open Art Realization, Beijing, China.
Miao Jiaxin es un artista chino que trabaja entre la fotografía y el performance. Su obra fotográfica temprana explora el tema del desasosiego urbano. Entre sus prácticas performativas en diferentes medios, Miao ha amalgamado su cuerpo desnudo en las calles nocturnas de New York, ha viajado dentro de una maleta arrastrado por su madre entre las multitudes urbanas, ha hecho performances eróticos en live-feed de forma interactiva en sitios web pornograficos, se ha vestido como un hombre de negocios cuando trabajaba para lograr obtener su Maestría en Artes en la School of the Art Institute of Chicago. Es más conocido por convertir su estudio en New York en una celda y cobrar $1 dollar la noche por el alojamiento en Airbnb. El mismo estudio fue después convertido en un lugar de citas “a ciegas”, así como también fué una clínica de terapias de masaje. El trabajo de Miao regularmente expresa la tensión ambivalente y a veces antagónica que existe siempre entre el individuo y las autoridades culturales y gobernantes, cuestionando las suposiciones sobre el poder en relación con las identidades políticas. Sugiere la naturaleza del artista como una que transgrede límites y desafía consensos.
Verónica Peña es una artista interdisciplinar, comisaria y defensora de la comunidad internacional, residente en Estados Unidos y originaria de España. Su obra explora la ausencia, la separación y la búsqueda de la armonía a través del Arte de la Performance. Por medio de la sumersión, el confinamiento del cuerpo, la metamorfosis visual y la participación, Peña cuestiona temas globales como las políticas migratorias, y promueve la eliminación de barreras, el diálogo intercultural y el reconocimiento de la mujer. Trabajos recientes incluyen performances participativos que generan momentos compartidos entre extraños. Su obra se ha expuesto predominantemente en América y Europa. En EE.UU.: Times Square Alliance, Armory Show, Queens Museum, NARS Foundation, Franklin Furnace, Satellite Art Fair (Miami Art Week), Hemispheric Institute at NYU, Grace Exhibition Space, Triskelion Arts, School of the Art Institute of Chicago (Artista Visitante), Defibrillator Performance Art Gallery, Momenta Art Gallery, Gabarron Foundation, Dumbo Arts Festival, y Consulado General de España en Nueva York, entre otros. En Europa: Museo La Neomudéjar (Madrid), Fundación BilbaoArte, Friche La Belle De Mai (Marsella), Festival Intramurs (Valencia), La Tabacalera (Madrid), entre otros. Peña fue seleccionada para Creative Capital Taller NYC 19-20, y reconocida con las becas FRANKLIN FURNACE 17-18 y Universidad Complutense de Madrid (Taller de Juan Genovés), entre otras. Ha publicado “The Presence Of The Absent” (La Presencia De Los Ausentes) y su obra ha sido revisada por Donald Kuspit, y publicada en Hyperallergic. Dirige Performance_Art_Open_Call, una comunidad artística de más de 20.000 miembros en Fabebook. Peña estudió un M.F.A. en Stony Brook University, Nueva York, y actualmente trabaja en el nuevo proyecto participativo "SUB.STNACE”, sobre la sumersión, la libertad, el miedo y la resistencia.
Samantha Ozer es una curadora, productora y escritora estadounidense. Ha organizado proyectos independientes en Atenas, Ciudad de México, Milán, Los Ángeles y en la David Kordansky Gallery como un miembro curatorial en The Racial Imaginary Institute. Como escritora e investigadora ha organizado una serie de clases de invitados para el curso “Black Mobility and Safety in the US” de Ekene Ijeoma en el MIT Media Lab. Ozer trabajo como asistente curatorial en el MoMA PS1 en New York, USA para las exhibiciones Theater of Operations: The Gulf Wars 1991-2011, Marking Time: Art in the Age of Mass Incarceration, and Niki de Saint Phalle: Structures for Life. Trabajando como consultora y becaria para el Museum of Modern Art, New York, USA’s Research & Development department, organizo las series del salon con Paola Antonelli, Director, MoMA R&D and Senior Curator, Architecture & Design. Sus textos han aparecido en Artforum, Materia, PIN–UP magazine, Shifter journal y Texte zur Kunst. Tiene un ensayo próximo en Relative Intimacies, Volume III de Sternberg Press’ Intersubjectivity series, editado por Lou Cantor y Emily Watlington.
Alejandro Chellet es un artista multidisciplinario mexicano. En su arte aborda la falta de principios de coexistencia en los contextos político-ambientales de las sociedades urbanas y la pérdida de conexión entre la naturaleza y sus ciclos de vida. Su obra oscila entre la práctica social, instalaciones site specific, intervenciones urbanas y performances haciendo uso de Permacultura, artivismo, improvisación, movimiento somático, política, altruismo y chamanismo. Su trabajo ha sido mostrado en festivales, museos y galerías en Europa, Asia, Norte, Centro y Sur de América incluyendo el Museo de Arte de Tlaxcala, UNAM, Int. Festival EXTRA, Universidad de la Comunicación, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, UNAM, México; Linda Montano Art/Life Institute Gallery, Pulsar Performance Space, Grace Exhibition Space, New York; Palais des Nations, Genève, Switzerland; Open Art Realization, Beijing, China.
Miao Jiaxin es un artista chino que trabaja entre la fotografía y el performance. Su obra fotográfica temprana explora el tema del desasosiego urbano. Entre sus prácticas performativas en diferentes medios, Miao ha amalgamado su cuerpo desnudo en las calles nocturnas de New York, ha viajado dentro de una maleta arrastrado por su madre entre las multitudes urbanas, ha hecho performances eróticos en live-feed de forma interactiva en sitios web pornograficos, se ha vestido como un hombre de negocios cuando trabajaba para lograr obtener su Maestría en Artes en la School of the Art Institute of Chicago. Es más conocido por convertir su estudio en New York en una celda y cobrar $1 dollar la noche por el alojamiento en Airbnb. El mismo estudio fue después convertido en un lugar de citas “a ciegas”, así como también fué una clínica de terapias de masaje. El trabajo de Miao regularmente expresa la tensión ambivalente y a veces antagónica que existe siempre entre el individuo y las autoridades culturales y gobernantes, cuestionando las suposiciones sobre el poder en relación con las identidades políticas. Sugiere la naturaleza del artista como una que transgrede límites y desafía consensos.
Verónica Peña es una artista interdisciplinar, comisaria y defensora de la comunidad internacional, residente en Estados Unidos y originaria de España. Su obra explora la ausencia, la separación y la búsqueda de la armonía a través del Arte de la Performance. Por medio de la sumersión, el confinamiento del cuerpo, la metamorfosis visual y la participación, Peña cuestiona temas globales como las políticas migratorias, y promueve la eliminación de barreras, el diálogo intercultural y el reconocimiento de la mujer. Trabajos recientes incluyen performances participativos que generan momentos compartidos entre extraños. Su obra se ha expuesto predominantemente en América y Europa. En EE.UU.: Times Square Alliance, Armory Show, Queens Museum, NARS Foundation, Franklin Furnace, Satellite Art Fair (Miami Art Week), Hemispheric Institute at NYU, Grace Exhibition Space, Triskelion Arts, School of the Art Institute of Chicago (Artista Visitante), Defibrillator Performance Art Gallery, Momenta Art Gallery, Gabarron Foundation, Dumbo Arts Festival, y Consulado General de España en Nueva York, entre otros. En Europa: Museo La Neomudéjar (Madrid), Fundación BilbaoArte, Friche La Belle De Mai (Marsella), Festival Intramurs (Valencia), La Tabacalera (Madrid), entre otros. Peña fue seleccionada para Creative Capital Taller NYC 19-20, y reconocida con las becas FRANKLIN FURNACE 17-18 y Universidad Complutense de Madrid (Taller de Juan Genovés), entre otras. Ha publicado “The Presence Of The Absent” (La Presencia De Los Ausentes) y su obra ha sido revisada por Donald Kuspit, y publicada en Hyperallergic. Dirige Performance_Art_Open_Call, una comunidad artística de más de 20.000 miembros en Fabebook. Peña estudió un M.F.A. en Stony Brook University, Nueva York, y actualmente trabaja en el nuevo proyecto participativo "SUB.STNACE”, sobre la sumersión, la libertad, el miedo y la resistencia.
Samantha Ozer es una curadora, productora y escritora estadounidense. Ha organizado proyectos independientes en Atenas, Ciudad de México, Milán, Los Ángeles y en la David Kordansky Gallery como un miembro curatorial en The Racial Imaginary Institute. Como escritora e investigadora ha organizado una serie de clases de invitados para el curso “Black Mobility and Safety in the US” de Ekene Ijeoma en el MIT Media Lab. Ozer trabajo como asistente curatorial en el MoMA PS1 en New York, USA para las exhibiciones Theater of Operations: The Gulf Wars 1991-2011, Marking Time: Art in the Age of Mass Incarceration, and Niki de Saint Phalle: Structures for Life. Trabajando como consultora y becaria para el Museum of Modern Art, New York, USA’s Research & Development department, organizo las series del salon con Paola Antonelli, Director, MoMA R&D and Senior Curator, Architecture & Design. Sus textos han aparecido en Artforum, Materia, PIN–UP magazine, Shifter journal y Texte zur Kunst. Tiene un ensayo próximo en Relative Intimacies, Volume III de Sternberg Press’ Intersubjectivity series, editado por Lou Cantor y Emily Watlington.